
miércoles, 16 de junio de 2010
jueves, 3 de junio de 2010
Caperucita en Manhattan (Ficha de Lectura)

Nombre del libro: Caperucita en Manhattan
Autor/a: Carmen Martín Gaite
Editorial: Ediciones Siruela
Lugar y Fecha de edición: octubre de 1992
Género: Narrativo (Novela)
A quién va dirigido: Al estar inspirado en un cuento infantil, es para todos los públicos.
Breve información sobre el autor: La escritora española Carmen Martín Gaite nació el día 8 de diciembre de 1925, en Salamanca. Estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En 1950 se traslado a Madrid donde conoció a Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, entre otros. Su primer cuento “Un día de libertad” lo escribió en 1953. En 1955 gana su primer premio literario, que abre una vida llena de premios y reconocimientos:
Premio Nadal con la obra “Entre visillos”(1958).
Primera mujer que gana el Premio Nacional de Literatura con “El cuarto de atrás” (1978).
Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de España con el ensayo “usos amorosos de la posguerra española”.
Premio Príncipe de Asturias.
Premio Acebo de Honor en reconocimiento a toda su obra.
Premio de las Letras (1992)
Premio Nacional de las Letras (1994)
Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes (1997)
Pluma del Círculo de la escritura (1999)
En el 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.Murió en el año 2000 se le diagnostico un cáncer que cerca de mes y medio después acabo con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid.
Argumento:
Todos los sábados Sara va con su madre a casa de su abuela a llevarle una tarta de fresas, a Sara le gustaría ir sola por las calles de Manhattan. Así que un día que sus padres se van a un velatorio, se escapa y va sola a casa de la abuela a llevarle la tarta. Entra en el metro como siempre y allí, Sara se siente mal por haberse escapado, pero conoce a MS. Lunátic, y empieza una gran amistad. Ella y Ms. Lunátic intercambia secretos y Mrs. Lunátic le confiesa que es la modelo de la Estatua de la Libertad. Sara debe ir a casa de la abuela, porque había anochecido. Al despedirse, en Central Park, Mrs. Lunátic le regala una moneda que le permitirá entrar en una alcantarilla para poder acceder a la Estatua de la Libertad, que es una de las grandes ilusiones de Sara. En el parque conoce a E. Woolf, jefe de una gran pastelería, y este le pide un trozo de la tarta de fresa que llevaba para su abuela. Trás quedarse maravillado con el sabor, le pide la receta de la misma, a cambio de concederle un deseo. Sara tiene un deseo: ir en limusina, pero sola y le explica que la receta la tiene su abuela, y le da la dirección de la casa de su abuela. Sara le habla de su abuela a E.Woolf. Esta había sido cantante de Music-Hall, y su nombre artístico era Gloria Star. E. Woolf recuerda que en sus años de juventud iba siempre a escuchar a Gloria Star, y estaba enamorado de ella,se le ocurre una idea para conseguir la receta: irá a verla sin que lo sepa Sara en otra limusina. E.Woolf da instrucciones al chofer de la limusina de Sara, Peter para que alargue el recorrido de la niña, con el fin de llegar a casa de la abuela Rebeca antes que Sara. Pero el trayecto es tan largo que Sara se duerme. Cuando despierta le pide a Peter que la lleve a Battery Park. Sara se escapa y se va a una alcantarilla, al lado de un poste, donde hay una ranura para meter la moneda que e dio Mrs. Lunátic. Peter la encuentra antes de que pueda introducir la moneda en la ranura, y no le da tiempo a introducirse en ella. Por fin Sara llega a casa de su abuela Rebeca donde se sorprende al ver a E. Woolf bailando una canción con Gloria Star, su abuela, así que decide irse sin que la vea nadie para volver a intentar poder ir a la estatua de la libertad. Tras muchos esfuerzos, logra entrar en la alcantarilla que conduce a la estatua.
Personajes:
Sara Allen
Vivian Allen
Sam Allen
Abuela Rebeca
Aurelio Roncali
Miss Lunatic
Edgar Woolf
Familia Taylor
Greg Monroe
Peter y Robert
Temas tratados en el libro: La soledad, la libertad, la educación.
Fragmentos de la obra que me han gustado:" a Sara nunca se le ocurrió compartir con él el lenguaje de las farfanías, que ya al cabo de los cuatro primeros años de su vida contaba con expresiones tan inolvidables como "amelva", "tarindo", "maldor" y "miranfú". Eran las que habían sobrevivido. Porque unas veces las farfanías se quedaban bailando por dentro de la cabeza, como un canturreo sin sentido. Y ésas se sevaporaban en seguida, como el humo de un cigarrillo. Pero otras permanecían tan grabadas en la memoria que no se podían borrar.Y llegaban a significar algo que se iba adivinando con el tiempo. Por ejemplo, "miranfú" quería decir "va a pasar algo diferente" o "me voy a llevar una sorpresa".
Valoración personal: A mí me ha gustado mucho este libro, ya que me ha recordado mucho a mi infancia, la historia de caperucita roja es un cuento que ha permanecido muchas noches de la infancia de millones de niños en todo el mundo.
¿Recomendarías este libro?: Sí, la verdad esque es inevitable hacer la comparación con el cuento clasico y entonces es cuando te das cuenta de las diferencias entre ambos libros.
Relación de esta obra con otras: Este cuento, es la versión moderna de el cuento clásico "Caperucita Roja".
Internet: http://cuanto-cuento.blogspot.com/2009/05/caperucita-en-manhattan.html
miranfú :)
miércoles, 2 de junio de 2010
El guardián entre el centeno (Ficha de Lectura)

Nombre del libro: El guardián entre el centeno
Autor/a: J.D SALINGER
Editorial: Literatura Alianza Editorial
Género: Narrativo, trágico
A quién va dirigido: A mi modo de ver es tanto para adultos como para adolescentes
Breve información sobre el autor: Jerome David Salinger nació en Nueva York en 1919. Después de su graduación en la academia militar, asistió brevemente a dos universidades. Más tarde sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, circunstancia que influyó poderosamente en su producción literaria.
Este misterioso y genial escritor, convertido en huraño ermitaño tras su temprano éxito literario, es uno de los principales exponentes vivos de las letras estadounidenses. Su obra más famosa, "El Guardián Entre el Centeno" (1951) también conocida como "El Cazador Oculto", lo llevó a la fama tempranamente, convirtiendo al héroe de su novela "Holden Caulfield" en el prototipo del adolescente que busca el sentido real de la vida en un mundo donde la inocencia y la verdad no tienen lugar, un mundo adulto falso, confuso e hipócrita. A pesar del reconocimiento y el éxito literario, Salinger rehuye de todo contacto con la prensa y el mundo literario relegándose a su soledad.
Otras de sus obras son: Nueve cuentos (1953), Franny y Zooey (1961), Levantad Carpinteros , la viga del tejado (1963), Seymour: Una Introducción (1963). Todas ellas giran en torno a la familia Glass, y sus personajes son seres sensibles y especiales
No obstante, al margen de su criticado carácter, este neoyorquino siempre será un clásico incombustible, y su obra "El Guardián..." un inexcusable hito de la literatura occidental.
Su obra se caracteriza por la mezcla de ternura, humor y nostalgia.
Argumento: El libro cuenta la historia de Holden un joven de 16 años.Estudiba en un colegio llamado Pencey hasta que lo echaron de la escuela y decide irse él solo a Nueva York.
Cuando llega a Nueva York se aloja en un hotel pequeño, barato.Recorre la ciudad y conoce a unas chicas con las que pasa un rato.Al fin y al cabo quiere salir a divertirse. Cuando vuelve a su habitación, un hombre le ofrece pasar la noche con una prostituta. Holden acepta, pero al final decide no perder su virginidad con una prostituta. Al día siguiente Holden sale del hotel y deja las maletas en la estación. Queda con una chica llamada Sally Hayes y van al teatro. Las cosas vuelven a salir mal y la chica acaba marchándose. Más tarde queda con un amigo llamado Luce, hablan un rato pero éste se marcha, con lo que Holden se queda sólo en el bar. Coge una borrachera y cuando se le ha pasado decide ir a su casa sigilosamente a ver a su hermana Phoebe. Entra y habla un rato con su hermana, a la que le cuenta los planes que tiene, quiere sentirse libre, ser el guardián entre el centeno, salvar a los niños. Finalmente Holden pasa la noche en casa de un antiguo profesor suyo.
A la mañana siguiente se encuentra con su hermana que decide acompañarle, pero el se niega, y al final, después de los consejos de amigos y familia, recapacita y vuelve a casa con sus padres.
Personajes:
Holden
DB
Phoebe
Allie
Selma Thurmer
Spencer
Ward Stradlerd
Jane Gallear
Sally Hayes
Señor Antolini
Temas tratados en el libro: Amistad, Adolescencia, Familia, Soledad y Amor
Me ha gustado:
"Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco. A D.B. tampoco le he contado más, y eso que es mi hermano. Vive en Hollywood. Como no está muy lejos de este antro, suele venir a verme casi todos los fines de semana. El será quien me lleve a casa cuando salga de aquí, quizá el mes próximo. Acaba de comprarse un «Jaguar», uno de esos cacharros ingleses que se ponen en las doscientas millas por hora como si nada. Cerca de cuatro mil dólares le ha costado. Ahora está forrado el tío. Antes no. Cuando vivía en casa era sólo un escritor corriente y normal. Por si no saben quién es, les diré que ha escrito El pececillo secreto, que es un libro de cuentos fenomenal. El mejor de todos es el que se llama igual que el libro. Trata de un niño que tiene un pez y no se lo deja ver a nadie porque se lo ha comprado con su dinero. Es una historia estupenda. Ahora D.B. está en Hollywood prostituyéndose. Si hay algo que odio en el mundo es el cine. Ni me lo nombren."
Así es como empieza el libro, y a mi personalmente me encanto, poco a poco te vas encariñando con Holden, protagonista del libro.
Valoración personal: Para mí, El guardián entre el centeno no es un libro cualquiera sino, cómo decirlo, "EL LIBRO". Su sencillez es sólo aparente, pero admite muchísimas lecturas. Tiene humor, acidez, amargura, interrogantes, respuestas y un protagonista inolvidable, capaz de preguntarse sobre el destino de los patos de Central Park cuando llega el invierno. Creo que, sobre todo en la adolescencia, todos tenemos un poco de Holden, desorientado y confuso, pero destilando una ternura y una sensibilidad que el mundo adulto y "civilizado" se encargará de "pulir" para convertirnos en un atajo de cínicos con demasiadas certezas y muy pocos sueños.
Recomendarías este libro: Sí, describe muy bien como nos podemos sentir los adolescentes en alguna etapa de nuestra vida, como nos obsesionamos, como nos deprimimos o nos sentimos eufóricos de un momento a otro.
Relación de esta obra con otras: Para mí este libro es totalmente diferente a cualquier otro con historias de protagonistas adolescentes
Internet: http://www.youtube.com/watch?v=ZzMXQKv5g7U&feature=related
viernes, 7 de mayo de 2010
MIGUEL HERNÁNDEZ

MIGUEL HERNÁNDEZ
... Miguel Hernández fue para muchos de nosotros el mejor poeta de la historia de España. Además sus principios, sus sentimientos y su ferviente fidelidad a la republica lo hacen aun si cabe mas importante y único.
Biografía
En Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeada del oasis exuberante de la huerta del Segura, nació Miguel Hernández el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras. En medio de la naturaleza contempla maravillado sus misterios: la luna y las estrellas, la lluvia, las propiedades de diversas hierbas, los ritos de la fecundación de los animales. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vida para asistir a la Escuela del Ave María, anexa al Colegio de Santo Domingo, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento. En 1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Dario, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía. A veces se pone escribir sencillos versos a la sombra de un árbol realizando sus primeros experimentos poéticos. Al atardecer merodea por el vecindario conociendo a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la universidad de Murcia, le orienta en sus lectura, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Don Luis Almarcha, canónigo entonces de la catedral, le orienta en sus lecturas y le presta también libros. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado. En el horno de Efén Fenoll, que está muy cerca de su casa, pasa largas horas en agradable tertulia discutiendo de poesía, recitando versos y recibiendo preciosas sugerencias del culto Ramón Sijé que acude allí a visitar a su novia Josefina Fenoll. Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.
Primer viaje a Madrid y Perito en lunas
Poseído por la fiebre de la fama, en diciembre de 1931 se lanza a la conquista de Madrid con un puñado de poemas y unas recomendaciones que al fin de nada le sirven. Aunque un par de revistas literarias, La Gaceta Literaria y Estampa, acusan su presencia en la capital y piden un empleo o apoyo oficial para el "cabrero-poeta", las semanas pasan y, a pesar de la abnegada ayuda de un puñado de amigos oriolanos, tiene que volverse fracasado a Orihuela. Pero al menos ha podido tomarle el pulso a los gustos literarios de la capital que le inspiran su libro neogongorino Perito en lunas (1933), extraordinario ejercicio de lucha tenaz con la palabra y la sintaxis, muestra de una invencible voluntad de estilo. Tras este esfuerzo el poeta ya está forjado y ha logrado hacer de la lengua un instrumento maleable. En Orihuela continúa sus intensas lecturas y sigue escribiendo poesía. También sus amigos le preparan alguna actuación en público. En el Casino de Orihuela recita y explica su "Elegía media del toro". Otra vez, en abril de 1933, es en Alicante donde interpreta la misma elegía después de una docta charla de Ramón Sijé sobre Perito en lunas. La prensa local se hace eco del acontecimiento literario alimentando en el joven poeta el ansia y sed de celebridad.
Segundo viaje a Madrid
Un día, al salir de su trabajo, en una notaría de Orihuela, conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. Sus vivencias van hallando formulación lírica en una serie de sonetos que desembocarán en El rayo que no cesa (1936). Las lecturas de Calderón le inspiran su auto sacramental Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras, que, publicado por Cruz y raya, le abrirá las puertas de Madrid a su segunda llegada en la primavera de 1934. Allí se mantiene con un empleo que le ofrece José María de Cossío para recoger datos y redactar historias de toreros. En Madrid su correspondencia amorosa no se interrumpe y la frecuente soledad inevitable en la gran ciudad le hace sentir nostalgia por la paz e intimidad de su Orihuela. Las cartas abundan en quejas sobre la pensión, rencillas de escritores, intrigas, el ruido y el tráfico. Así es que en cuanto le es posible vuelve a su pueblo para charlar con los amigos, comer fruta a satisfacción y bañarse en el río. Aunque lentamente, va creándose en Madrid su círculo de amigos: Altolaguirre, Alberti, Cernuda, Delia del Carril, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Entre ellos trata de vender algunos números de la revista El Gallo Crisis, recién fundada por Ramón Sijé, pero tienen que constatar que ésta no gusta a muchos de sus nuevos amigos. Neruda se lo confiesa abiertamente: "Querido Miguel, siento decirte que no me gusta El Gallo Crisis. Le hallo demasiado olor a iglesia, ahogado en incienso". Ramón Sijé teme perder a su gran amigo para sus ideales neocatólicos, pero pronto tienen que constatar que el ambiente de Madrid puede más que los ecos de la lejana Orihuela. Pablo Neruda insiste en sus ingeniosos sarcasmos anticlericales: "Celebro que no te hayas peleado con El Gallo Crisis pero esto te sobrevendrá a la larga. Tú eres demasiado sano para soportar ese tufo sotánico-satánico". Si Ramón Sijé y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro sacro, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano. Superada esta crisi, Miguel Hernández es ya un poeta hecho y comienza a crear lo más logrado y genial de su obra.
La Guerra Civil
El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por la República. No solamente entrega toda su persona, sino que también su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5є Regimiento, después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyos. Se le envía a hacer fortificaciones en Cubas, cerca de Madrid. Emilio Prados logra que se le traslade a la 1Є Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. Va pasando por diversos frentes: Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. Es una vida agitadísima de continuos viajes y actividad literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una anemia cerebral aguda que le obliga por prescripción médica a retirarse a Cox para reponerse. Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas que han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).
El poeta en la cárcel
En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. Difícil imaginarnos la vida en las prisiones en los meses posteriores a la guerra. Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.
jueves, 6 de mayo de 2010
Mariano Osorio
Mariano Osorio (locutor)
Mariano Alejandro Osorios Murillo (Tuxpan, Veracruz, 9 de enero de 1970) es un conocido locutor de radio mexicano. Su máximo éxito profesional es la conducción del programa radiofónico “Hoy”, el cual se transmite de lunes a domingo en la estación Stereo Joya (93.7 de FM). También ha grabado cinco discos de reflexiones, los cuales han tenido altas ventas en México y algunos lugares de América Latina.
Discografía
Reflexiones I (2001)
La última gota
Cuando yo ya no pueda
La otra mujer
Júzgame por las huellas que dejo
Tres pequeños árboles
La mamá más mala del mundo
Los angelitos
Papá, no me pegues
Antes de ser mamá
¿Cómo pudiste?
Reflexiones II (2003)
Querida Mamá (Gracias por todo)
La Media Cobija
Recibí Flores Hoy
No juzgues a las personas
Doce Semanas
Nunca te detengas
Diario de un Perro
Por Favor, vísteme de rojo
Anillo de compromiso
Conserva tu tenedor
Reflexiones III (2004)
Mi Mamá no tiene novio
El día que María José nació
No estás deprimido, estás distraído
Su majestad el alcohol
Qué razón tenías...Papá
El amor es ciego y la locura siempre lo acompaña (la historia de los sentimientos)
En Nazaret
Una Historia Real
El abrazo del oso
El día que me volví invisible
La niña de los CD
No es que muera de amor
Fin de año
Oh baby yeah!
Reflexiones IV (2005)
En el Cielo como en la Tierra
Los Miedos
El Angel
Un Día
No te metas en mi vida
El Loco
Nada puede detenerte
Ámense
Livianos de Equipaje
La Visión de los días
Se solicita un Hombre
Reflexiones V (2007)
Disco 1
Estoy harto de la vida
Érase una vez un gran violinista llamado Paganini
La leyenda de la cueva
Cómo formar delincuentes
El saco de plumas
¿Por qué mamá?
Papá olvida
Si muero antes que tú hazme un favor
Carta de un perro viejo a su amo
El campo de batalla
Tres palabras
miércoles, 17 de marzo de 2010
Periódicos (Trabajo Trimestral) Noticias. El País.com
ELPAIS.com >
España
2 de 18 en España
ETA mata a un policía en Francia
ETA perpetró un secuestro antes del robo de coches y el asesinato del policía francés
Entre siete y diez terroristas participaron en una operación audaz montada en fases y que acabó en desastre, con un agente muerto y un etarra detenido
J. A. RODRÍGUEZ / A. JIMÉNEZ BARCA - Madrid / París - 17/03/2010
Repaso por los acontecimientos en los que se ha visto involucrada la banda terrorista en el país galo, el último: el asesinato de un brigadier, alcanzado por dos disparos. Por Aimar Bretos. -
El secuestro. Tres etarras, dos hombres y una mujer, se presentan en casa del gerente del concesionario de coches de segunda mano Contact, sito en Dammarie Les-Lyes, a unos 50 kilómetros de París. Se identifican como miembros de ETA y se lo llevan maniatado al negocio de compraventa, una instalación aislada, rodeada por un enorme aparcamiento vallado donde se encuentran los coches a la venta. Un empleado de la firma es también reducido. Son aproximadamente las seis de la tarde del martes.
El robo. Los etarras les piden a los dos retenidos que les faciliten las llaves. Se inclinan por los coches de alta gama, sobre todo BMW, vehículos no habituales en el modus operandi de ETA y en los que los terroristas suponen que pasarán más desapercibidos. No se pueden robar con un sacacorchos y un puente, como suele hacer la banda. Los etarras se llevan seis coches, a los que hay que sumar uno o dos vehículos más en los que los terroristas se desplazaron hasta su objetivo. Por lo tanto, en el asalto participaron entre siete y ocho terroristas como mínimo, algunos de los cuales ya esperaban en las inmediaciones del concesionario. Salen del establecimiento sin contratiempos. A los retenidos les dicen que tienen que esperar a la mañana siguiente, para tener tiempo de huida.
El repostaje. Los miembros de ETA, cuando roban coches, suelen llevar un bidón de gasolina, ante la eventualidad de que el depósito esté vacío. En este caso, tratándose de coches de un concesionario, apenas tenían gasolina. El grupo se dirige a un camino rural, a apenas un kilómetro, en cuya embocadura un cartel indicador dice que se llega a Fortoiseau Le Bréau. Allí comienzan a rellenar con bidones los depósitos.
Llega la patrulla. Una patrulla transita por el lugar mientras el comando está echando gasolina. Son cuatro agentes policiales franceses que suelen vigilar esa zona, y sobre todo a esas horas, debido a que cerca hay un centro comercial y, entre otras tareas, controlan la llegada de un furgón blindado para recoger la recaudación de los comercios. Al pasar por el camino rural, ven salir un coche de alta gama de manera precipitada y peligrosa. Al echar un vistazo al camino, ven al fondo cuatro vehículos. Van a por ellos. Están dando las siete y cuarto.
La detención. Los agentes se ponen en alerta conforme se acercan. Cuatro coches de alta gama, cuatro personas sorprendidas, bidones de gasolina. Los agentes se dirigen hacia ellos, algunos toman sus armas reglamentarias y piden a los allí presenten que se identifiquen. Nada pinta bien. Los agentes deciden detenerlos a todos. Mientras parte de la patrulla mantiene encañonados a los etarras, la otra pone los grilletes a uno de los detenidos, Joseba Fernández Aspurz. Una vez bajo custodia, empiezan a reducir al segundo. En ese momento, dos coches entran en el camino.
El tiroteo. Los dos coches que avanzan por el camino se plantan ante los agentes en un momento. No hay palabras. Sólo disparos y gritos. Entre dos y tres terroristas abren fuego intenso desde los vehículos recién llegados. Los funcionarios repelen la agresión. Incluso saludan su suerte porque sólo uno de ellos resulte herido, gracias a la impericia como tiradores de los terroristas. Sin embargo, una bala sorprende al agente Jean-Serge Nérin en una postura defensiva. La herida, en la axila, es mortal de necesidad. Son las 19.30. Es trasladado al hospital, donde perece una hora después. Deja mujer y cuatro hijos.
La huida. La confusión es máxima. En el suelo permanece el etarra esposado, sin posibilidad de escapar, mientras sus tres compañeros huyen a la desesperada, dos de ellos a pie. Otro logra subirse a los coches. Un Citroen y un BMW, según los datos conocidos hasta ahora. El robo ha acabado en desastre. Un agente muerto, un etarra detenido y todas fuerzas de seguridad francesas enrabietadas contra ETA. Aún más. Se calcula que los huidos pueden ser entre siete y diez.
El teléfono. Cuando la tragedia ya casi ha concluido, llega el momento de las pruebas. Las fuentes aseguran que la zona estaba cuajada de casquillos. Cuatro de los coches robados siguen en el camino. Los agentes hallan una pistola Magnun 357, la que solía usar Harry el Sucio. Aún no se sabe si es el arma de la que partió el disparo. Aspurz, según las fuentes, lleva un móvil. Nueve números grabados. Se trata de una técnica habitual. Los etarras utilizan un teléfono celular para cada una de estas operaciones y luego se deshacen de él. Los números grabados deben corresponder, dicen las fuentes, a los compañeros del asalto. Por ello se calcula que en total serán diez.
El detenido. Azpur es más bien un novato, prácticamente un recién llegado. Tiene dos causas pendientes en la Audiencia Nacional. Una de ellas le ha llevado a estar en busca y captura, por no haberse presentado a juicio en el que debía responder sobre un ataque de kale borroka contra dos policías forales navarros. Sus compañeros de vandalismo terrorista han sido condenados hoy mismo a cuatro años y nueve meses de presidio. Aspurz, con la que se ha metido en Francia, puede llegar e incluso superar los 20 años entre rejas. Y luego tendrá que seguir cumpliendo en España. Tiene 23 años.
La caza. Está en marcha. El asesinato de un agente francés y en suelo francés por parte de ETA es un salto cualitativo que las fuerzas de seguridad francesas sin duda no van a olvidar. Y ya han anunciado que pondrán todo su empeño en la caza, aunque admiten que ésta no será fácil. Lo que las fuentes calculan es que los huidos ya habrán abandonado los pisos donde moraban y será difícil seguirles. La decisión táctica de disparar y matar puede convertirse en uno de los mayores errores estratégicos de ETA, daña a la izquierda abertzale a ambos lados de la frontera y acaba con la incipiente ola de cierta solidaridad con ese mundo surgida tras la muerte de Jon Anza, cuyo cuerpo fue hallado en una morgue de Toulouse tras pasar un año en una cámara frigorífica.
El precedente. No es el primer agente que muere por el terrorismo radical abertzale, sólo el primero de ETA. En agosto de 1983 murió tiroteado el gendarme francés Ives Guirmnarra, de 32 años , casado y padre de dos hijos, en las proximidades de la localidad de Dax, en el departamento de Las Landas, por un comando que presumiblemente pertenece a la organización Independentista vascofrancesa Iparretarrak. Los antiguos hermanos de armas de ETA al otro lado de la muga (frontera, los etarras del norte).
España
2 de 18 en España
ETA mata a un policía en Francia
ETA perpetró un secuestro antes del robo de coches y el asesinato del policía francés
Entre siete y diez terroristas participaron en una operación audaz montada en fases y que acabó en desastre, con un agente muerto y un etarra detenido
J. A. RODRÍGUEZ / A. JIMÉNEZ BARCA - Madrid / París - 17/03/2010
Repaso por los acontecimientos en los que se ha visto involucrada la banda terrorista en el país galo, el último: el asesinato de un brigadier, alcanzado por dos disparos. Por Aimar Bretos. -
El secuestro. Tres etarras, dos hombres y una mujer, se presentan en casa del gerente del concesionario de coches de segunda mano Contact, sito en Dammarie Les-Lyes, a unos 50 kilómetros de París. Se identifican como miembros de ETA y se lo llevan maniatado al negocio de compraventa, una instalación aislada, rodeada por un enorme aparcamiento vallado donde se encuentran los coches a la venta. Un empleado de la firma es también reducido. Son aproximadamente las seis de la tarde del martes.
El robo. Los etarras les piden a los dos retenidos que les faciliten las llaves. Se inclinan por los coches de alta gama, sobre todo BMW, vehículos no habituales en el modus operandi de ETA y en los que los terroristas suponen que pasarán más desapercibidos. No se pueden robar con un sacacorchos y un puente, como suele hacer la banda. Los etarras se llevan seis coches, a los que hay que sumar uno o dos vehículos más en los que los terroristas se desplazaron hasta su objetivo. Por lo tanto, en el asalto participaron entre siete y ocho terroristas como mínimo, algunos de los cuales ya esperaban en las inmediaciones del concesionario. Salen del establecimiento sin contratiempos. A los retenidos les dicen que tienen que esperar a la mañana siguiente, para tener tiempo de huida.
El repostaje. Los miembros de ETA, cuando roban coches, suelen llevar un bidón de gasolina, ante la eventualidad de que el depósito esté vacío. En este caso, tratándose de coches de un concesionario, apenas tenían gasolina. El grupo se dirige a un camino rural, a apenas un kilómetro, en cuya embocadura un cartel indicador dice que se llega a Fortoiseau Le Bréau. Allí comienzan a rellenar con bidones los depósitos.
Llega la patrulla. Una patrulla transita por el lugar mientras el comando está echando gasolina. Son cuatro agentes policiales franceses que suelen vigilar esa zona, y sobre todo a esas horas, debido a que cerca hay un centro comercial y, entre otras tareas, controlan la llegada de un furgón blindado para recoger la recaudación de los comercios. Al pasar por el camino rural, ven salir un coche de alta gama de manera precipitada y peligrosa. Al echar un vistazo al camino, ven al fondo cuatro vehículos. Van a por ellos. Están dando las siete y cuarto.
La detención. Los agentes se ponen en alerta conforme se acercan. Cuatro coches de alta gama, cuatro personas sorprendidas, bidones de gasolina. Los agentes se dirigen hacia ellos, algunos toman sus armas reglamentarias y piden a los allí presenten que se identifiquen. Nada pinta bien. Los agentes deciden detenerlos a todos. Mientras parte de la patrulla mantiene encañonados a los etarras, la otra pone los grilletes a uno de los detenidos, Joseba Fernández Aspurz. Una vez bajo custodia, empiezan a reducir al segundo. En ese momento, dos coches entran en el camino.
El tiroteo. Los dos coches que avanzan por el camino se plantan ante los agentes en un momento. No hay palabras. Sólo disparos y gritos. Entre dos y tres terroristas abren fuego intenso desde los vehículos recién llegados. Los funcionarios repelen la agresión. Incluso saludan su suerte porque sólo uno de ellos resulte herido, gracias a la impericia como tiradores de los terroristas. Sin embargo, una bala sorprende al agente Jean-Serge Nérin en una postura defensiva. La herida, en la axila, es mortal de necesidad. Son las 19.30. Es trasladado al hospital, donde perece una hora después. Deja mujer y cuatro hijos.
La huida. La confusión es máxima. En el suelo permanece el etarra esposado, sin posibilidad de escapar, mientras sus tres compañeros huyen a la desesperada, dos de ellos a pie. Otro logra subirse a los coches. Un Citroen y un BMW, según los datos conocidos hasta ahora. El robo ha acabado en desastre. Un agente muerto, un etarra detenido y todas fuerzas de seguridad francesas enrabietadas contra ETA. Aún más. Se calcula que los huidos pueden ser entre siete y diez.
El teléfono. Cuando la tragedia ya casi ha concluido, llega el momento de las pruebas. Las fuentes aseguran que la zona estaba cuajada de casquillos. Cuatro de los coches robados siguen en el camino. Los agentes hallan una pistola Magnun 357, la que solía usar Harry el Sucio. Aún no se sabe si es el arma de la que partió el disparo. Aspurz, según las fuentes, lleva un móvil. Nueve números grabados. Se trata de una técnica habitual. Los etarras utilizan un teléfono celular para cada una de estas operaciones y luego se deshacen de él. Los números grabados deben corresponder, dicen las fuentes, a los compañeros del asalto. Por ello se calcula que en total serán diez.
El detenido. Azpur es más bien un novato, prácticamente un recién llegado. Tiene dos causas pendientes en la Audiencia Nacional. Una de ellas le ha llevado a estar en busca y captura, por no haberse presentado a juicio en el que debía responder sobre un ataque de kale borroka contra dos policías forales navarros. Sus compañeros de vandalismo terrorista han sido condenados hoy mismo a cuatro años y nueve meses de presidio. Aspurz, con la que se ha metido en Francia, puede llegar e incluso superar los 20 años entre rejas. Y luego tendrá que seguir cumpliendo en España. Tiene 23 años.
La caza. Está en marcha. El asesinato de un agente francés y en suelo francés por parte de ETA es un salto cualitativo que las fuerzas de seguridad francesas sin duda no van a olvidar. Y ya han anunciado que pondrán todo su empeño en la caza, aunque admiten que ésta no será fácil. Lo que las fuentes calculan es que los huidos ya habrán abandonado los pisos donde moraban y será difícil seguirles. La decisión táctica de disparar y matar puede convertirse en uno de los mayores errores estratégicos de ETA, daña a la izquierda abertzale a ambos lados de la frontera y acaba con la incipiente ola de cierta solidaridad con ese mundo surgida tras la muerte de Jon Anza, cuyo cuerpo fue hallado en una morgue de Toulouse tras pasar un año en una cámara frigorífica.
El precedente. No es el primer agente que muere por el terrorismo radical abertzale, sólo el primero de ETA. En agosto de 1983 murió tiroteado el gendarme francés Ives Guirmnarra, de 32 años , casado y padre de dos hijos, en las proximidades de la localidad de Dax, en el departamento de Las Landas, por un comando que presumiblemente pertenece a la organización Independentista vascofrancesa Iparretarrak. Los antiguos hermanos de armas de ETA al otro lado de la muga (frontera, los etarras del norte).
jueves, 4 de marzo de 2010
Historia para Lengua Página 81
Desde aquella semana todo es diferente, nuestra amistad se ha fortalecido, Lo mejor será que empiece a contar esta historia desde el principio aquella semana todo fue diferente, tanto los estudiantes como los profesores vagaban por los pasillos del instituto, totalmente ausentes, se respiraba un aire de intranquilidad, todas nos dimos cuenta al entrar. Como cada lunes a primera hora teníamos tutoría a primera hora, las chicas y yo quedamos en el pasillo para entrar todas juntas en clase. Naza, Petra, Raquel, Leila y una servidora, Mayka. Nosotras, las cinco. Entramos en clase, juntamos cinco mesas y nos sentamos, nos estaban dando una charla sobre violencia, realmente aburrida, porque no era más que una repetición de la semana pasada, cuando falto el otro curso con el que nos juntan. Una nota callo sobre mi mesa, era de Naza.
“May, ¿verdad que no has sacado ya el libro bilingüe de Inglés?” Naza obtuvo un no por respuesta. Esta vez me tocaba a mí, arranqué un papelito de mi archivador, y escribí una pequeña nota, para las chicas, todas iríamos en el recreo, a buscar nuestros respectivos libros, para que Inma no tuviera oportunidad de echarnos otra vez la bronca.
Las dos horas se me hicieron largas, deseaba que llegara el recreo, coger el libro para poder salir a respirar aire fresco. Bajamos juntas, como siempre, y entramos en fila a la biblioteca, la biblioteca estaba completamente vacía, nos miramos las cinco, era muy extraño que la biblioteca estuviera vacía, últimamente no se podía entrar, la gente iba allí durante los recreos a hacer los deberes, estudiar o simplemente para no pasar frío en el rabioso invierno. Una tras otra avanzamos lentamente, dando una vuelta completa a la estancia, de repente Petra dio una voz de alarma, unos papeles, amarillentos, aparentemente muy antiguos, estaban tirados en el suelo, nos acercamos lentamente, y los cogimos, desenroscándolos, descubrimos que estaban escritos en tres idiomas diferentes: búlgaro, chino y otro idioma que desconocíamos. No sabíamos que hacer con esos escritos, parecían valiosos y a su vez peligrosos, Raquel enrollo los papeles y los metió en un cajón, volveríamos a por ellos, y sin duda los trataríamos de traducir. No dejábamos de darles vueltas a lo que aquellos manuscritos podrían decir, igual escondían un preciado tesoro, igual no era mas que una broma absurda y de mal gusto de algún gracioso, pero nosotras cinco no nos daríamos por vencidas, teníamos traductores de gran profesionalidad, Petra trataría de traducir al castellano la especie de papiro escrito en Búlgaro, y le pediríamos a Yu Jie, que nos ayudara con el escrito en lengua china. Al día siguiente, seguíamos tan intrigadas que bajamos a la biblioteca en cuanto teníamos oportunidad, los papiros seguían allí, nadie los había tocado, y si lo había echo los había colocado con sumo cuidado en el lugar exacto donde los dejábamos siempre. El miércoles de esa misma semana, fuimos como los días anteriores a buscar nuestros papiros y poder continuar con nuestro trabajo de investigación, pero nuestra sorpresa fue que el papiro con un idioma desconocido no estaba allí, decidimos separarnos para buscarlo, por si se nos había caído o algo parecido. Mientras Petra traducía su papiro con gran esfuerzo y satisfactorias recompensas nosotras nos dividimos, Naza y yo buscaríamos por la primera planta y por el patio y Leila y Raquel por la segunda planta y en pabellón “b”. Todo se nos complicaba, ahora nos quedaríamos con la curiosidad de saber que ponía en ese manuscrito. Estuvimos buscándolo, incansablemente, hasta que toco el timbre que anunciaba el fin del segundo recreo, volvimos a clase desesperanzadas, y tristes… ¿Quién querría un manuscrito en un idioma que no entenderían? Nos sentamos en nuestros cinco sitios, juntas, donde siempre, nos disponíamos a sacar la tarea de la clase de Belén, cuando un papiro amarillo calló de la mochila de Ana, las cincos abrimos los ojos, con asombro y nos miramos, las cinco nos entendimos, es lo que tiene la amistad, entenderse con solo una mirada, le exigiríamos a Ana ese papiro, al acabar la clase de matemáticas, nos acercamos a Ana:
- Ana, ¿De dónde has sacado ese papiro?- Le preguntó Leila a Ana-.
- Me lo he encontrado en la biblioteca- Nos confirmó Ana-.
- ¿Nos lo podrías devolver? Es que es nuestro- Dijo Raquel con voz segura-.
- No es vuestro, además no lo entenderíais, no esta en español- Contestó Ana-.
- ¿Acaso tu sabes leerlo?- Pregunte yo algo mosqueada-.
- Si, si que se, porque es en rumano, ya sabéis, mi lengua- Nos dijo Ana con una sonrisa en la cara-.
Naza nos miro a todas, y las cinco asentimos a la vez con la cabeza, entonces Naza le preguntó a Ana si nos ayudaba a descifrar lo que los papiros decían, contándole la historia completa de como los habíamos encontrado, le pedimos ayuda a Yu Jie, y entre los siete nos pusimos manos a la obra, en tan sólo dos días habíamos conseguido traducir los tres papiros, todo nuestro trabajo, nuestra preocupación al pensar que nos habían robado el papiro, todo nuestro esfuerzo habían dado fruto con esa carta escrita en tres idiomas que nuestra profesora Mercedes se había molestado en escribirnos:
- Queridísimas Alumnas:
Espero que estos ratos libres que habéis invertido esta semana para descubrir el significado de estos papiros, no sea tiempo perdido, espero que aprendáis una valiosa lección de esta especie de juego que os he creado para vosotras, gracias a este juego las cinco compañeras que guardaban una gran amistad en su interior ahora son cinco amigas unidas, que han podido comprobar que juntas pueden salir a delante sin tener ni idea de lo que en el problema se decía, también os habrá servido para comprobar, que se puede pedir ayuda cuando verdaderamente no se tienen esperanzas para salir de un problema. Chicas, vosotras cinco sois especiales, pues sabréis mantener una amistad durante mucho tiempo, una amistad que guardareis en vuestros corazones y quien sabe si cuando seáis unas amables ancianas, os acordareis de esta experiencia y añoréis el pasado, el pasado que ahora es vuestro presente, disfrutarlo chicas, disfrutar de vuestra amistad.
Realmente, fue una experiencia curiosa, una experiencia en el que las cinco juntas supimos afrontar los problemas y las satisfacciones que tenían hacerse responsable de algo, cuidarlo con tanto cariño… Y ahora las cinco podemos confirmar, que nuestras sospechas se cumplieron, esos papiros llevaban a un tesoro… ¿O a caso hay mejor tesoro que un amigo? Pues si, si que lo hay, el mejor tesoro es tenerlas a ellas cuatro como amigas, mis cuatro pequeños tesoros, mis cuatro pequeñas alegrías.
“May, ¿verdad que no has sacado ya el libro bilingüe de Inglés?” Naza obtuvo un no por respuesta. Esta vez me tocaba a mí, arranqué un papelito de mi archivador, y escribí una pequeña nota, para las chicas, todas iríamos en el recreo, a buscar nuestros respectivos libros, para que Inma no tuviera oportunidad de echarnos otra vez la bronca.
Las dos horas se me hicieron largas, deseaba que llegara el recreo, coger el libro para poder salir a respirar aire fresco. Bajamos juntas, como siempre, y entramos en fila a la biblioteca, la biblioteca estaba completamente vacía, nos miramos las cinco, era muy extraño que la biblioteca estuviera vacía, últimamente no se podía entrar, la gente iba allí durante los recreos a hacer los deberes, estudiar o simplemente para no pasar frío en el rabioso invierno. Una tras otra avanzamos lentamente, dando una vuelta completa a la estancia, de repente Petra dio una voz de alarma, unos papeles, amarillentos, aparentemente muy antiguos, estaban tirados en el suelo, nos acercamos lentamente, y los cogimos, desenroscándolos, descubrimos que estaban escritos en tres idiomas diferentes: búlgaro, chino y otro idioma que desconocíamos. No sabíamos que hacer con esos escritos, parecían valiosos y a su vez peligrosos, Raquel enrollo los papeles y los metió en un cajón, volveríamos a por ellos, y sin duda los trataríamos de traducir. No dejábamos de darles vueltas a lo que aquellos manuscritos podrían decir, igual escondían un preciado tesoro, igual no era mas que una broma absurda y de mal gusto de algún gracioso, pero nosotras cinco no nos daríamos por vencidas, teníamos traductores de gran profesionalidad, Petra trataría de traducir al castellano la especie de papiro escrito en Búlgaro, y le pediríamos a Yu Jie, que nos ayudara con el escrito en lengua china. Al día siguiente, seguíamos tan intrigadas que bajamos a la biblioteca en cuanto teníamos oportunidad, los papiros seguían allí, nadie los había tocado, y si lo había echo los había colocado con sumo cuidado en el lugar exacto donde los dejábamos siempre. El miércoles de esa misma semana, fuimos como los días anteriores a buscar nuestros papiros y poder continuar con nuestro trabajo de investigación, pero nuestra sorpresa fue que el papiro con un idioma desconocido no estaba allí, decidimos separarnos para buscarlo, por si se nos había caído o algo parecido. Mientras Petra traducía su papiro con gran esfuerzo y satisfactorias recompensas nosotras nos dividimos, Naza y yo buscaríamos por la primera planta y por el patio y Leila y Raquel por la segunda planta y en pabellón “b”. Todo se nos complicaba, ahora nos quedaríamos con la curiosidad de saber que ponía en ese manuscrito. Estuvimos buscándolo, incansablemente, hasta que toco el timbre que anunciaba el fin del segundo recreo, volvimos a clase desesperanzadas, y tristes… ¿Quién querría un manuscrito en un idioma que no entenderían? Nos sentamos en nuestros cinco sitios, juntas, donde siempre, nos disponíamos a sacar la tarea de la clase de Belén, cuando un papiro amarillo calló de la mochila de Ana, las cincos abrimos los ojos, con asombro y nos miramos, las cinco nos entendimos, es lo que tiene la amistad, entenderse con solo una mirada, le exigiríamos a Ana ese papiro, al acabar la clase de matemáticas, nos acercamos a Ana:
- Ana, ¿De dónde has sacado ese papiro?- Le preguntó Leila a Ana-.
- Me lo he encontrado en la biblioteca- Nos confirmó Ana-.
- ¿Nos lo podrías devolver? Es que es nuestro- Dijo Raquel con voz segura-.
- No es vuestro, además no lo entenderíais, no esta en español- Contestó Ana-.
- ¿Acaso tu sabes leerlo?- Pregunte yo algo mosqueada-.
- Si, si que se, porque es en rumano, ya sabéis, mi lengua- Nos dijo Ana con una sonrisa en la cara-.
Naza nos miro a todas, y las cinco asentimos a la vez con la cabeza, entonces Naza le preguntó a Ana si nos ayudaba a descifrar lo que los papiros decían, contándole la historia completa de como los habíamos encontrado, le pedimos ayuda a Yu Jie, y entre los siete nos pusimos manos a la obra, en tan sólo dos días habíamos conseguido traducir los tres papiros, todo nuestro trabajo, nuestra preocupación al pensar que nos habían robado el papiro, todo nuestro esfuerzo habían dado fruto con esa carta escrita en tres idiomas que nuestra profesora Mercedes se había molestado en escribirnos:
- Queridísimas Alumnas:
Espero que estos ratos libres que habéis invertido esta semana para descubrir el significado de estos papiros, no sea tiempo perdido, espero que aprendáis una valiosa lección de esta especie de juego que os he creado para vosotras, gracias a este juego las cinco compañeras que guardaban una gran amistad en su interior ahora son cinco amigas unidas, que han podido comprobar que juntas pueden salir a delante sin tener ni idea de lo que en el problema se decía, también os habrá servido para comprobar, que se puede pedir ayuda cuando verdaderamente no se tienen esperanzas para salir de un problema. Chicas, vosotras cinco sois especiales, pues sabréis mantener una amistad durante mucho tiempo, una amistad que guardareis en vuestros corazones y quien sabe si cuando seáis unas amables ancianas, os acordareis de esta experiencia y añoréis el pasado, el pasado que ahora es vuestro presente, disfrutarlo chicas, disfrutar de vuestra amistad.
Realmente, fue una experiencia curiosa, una experiencia en el que las cinco juntas supimos afrontar los problemas y las satisfacciones que tenían hacerse responsable de algo, cuidarlo con tanto cariño… Y ahora las cinco podemos confirmar, que nuestras sospechas se cumplieron, esos papiros llevaban a un tesoro… ¿O a caso hay mejor tesoro que un amigo? Pues si, si que lo hay, el mejor tesoro es tenerlas a ellas cuatro como amigas, mis cuatro pequeños tesoros, mis cuatro pequeñas alegrías.
martes, 9 de febrero de 2010
lunes, 8 de febrero de 2010
Bienvenidos a mi blog
Hola, esta es mi primera actualización, antes de nada me gustaría agradecerte que hayas perdido un poco de tu tiempo entrando en mi blog, y si estas leyendo esto, es que estas dispuesto a perder un rato más del mismo, así que nuevamente gracias.
Me presento, me llamo Mayka aunque todo el mundo me llama May.
Tengo 15 años, nací en un pueblo de Valladolid (Castilla y León, España) pero vivo en Zamora. Adoro la fotografía, hace poco conseguí (al fin) mi cámara reflex.
Me gusta muchísimo la lectura, y escribo mis propios textos. Salir a pasear con mis amigas me resulta muy relajante y divertido. Me encanta la música, todo tipo de música.
He creado este blog para mi clase, en el instituto IES “Río Duero” de Zamora, en el que curso mis estudios desde el año 2008. Un Saludo.
Me presento, me llamo Mayka aunque todo el mundo me llama May.
Tengo 15 años, nací en un pueblo de Valladolid (Castilla y León, España) pero vivo en Zamora. Adoro la fotografía, hace poco conseguí (al fin) mi cámara reflex.
Me gusta muchísimo la lectura, y escribo mis propios textos. Salir a pasear con mis amigas me resulta muy relajante y divertido. Me encanta la música, todo tipo de música.
He creado este blog para mi clase, en el instituto IES “Río Duero” de Zamora, en el que curso mis estudios desde el año 2008. Un Saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)