
Nombre del libro: Caperucita en Manhattan
Autor/a: Carmen Martín Gaite
Editorial: Ediciones Siruela
Lugar y Fecha de edición: octubre de 1992
Género: Narrativo (Novela)
A quién va dirigido: Al estar inspirado en un cuento infantil, es para todos los públicos.
Breve información sobre el autor: La escritora española Carmen Martín Gaite nació el día 8 de diciembre de 1925, en Salamanca. Estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En 1950 se traslado a Madrid donde conoció a Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, entre otros. Su primer cuento “Un día de libertad” lo escribió en 1953. En 1955 gana su primer premio literario, que abre una vida llena de premios y reconocimientos:
Premio Nadal con la obra “Entre visillos”(1958).
Primera mujer que gana el Premio Nacional de Literatura con “El cuarto de atrás” (1978).
Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de España con el ensayo “usos amorosos de la posguerra española”.
Premio Príncipe de Asturias.
Premio Acebo de Honor en reconocimiento a toda su obra.
Premio de las Letras (1992)
Premio Nacional de las Letras (1994)
Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes (1997)
Pluma del Círculo de la escritura (1999)
En el 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.Murió en el año 2000 se le diagnostico un cáncer que cerca de mes y medio después acabo con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid.
Argumento:
Todos los sábados Sara va con su madre a casa de su abuela a llevarle una tarta de fresas, a Sara le gustaría ir sola por las calles de Manhattan. Así que un día que sus padres se van a un velatorio, se escapa y va sola a casa de la abuela a llevarle la tarta. Entra en el metro como siempre y allí, Sara se siente mal por haberse escapado, pero conoce a MS. Lunátic, y empieza una gran amistad. Ella y Ms. Lunátic intercambia secretos y Mrs. Lunátic le confiesa que es la modelo de la Estatua de la Libertad. Sara debe ir a casa de la abuela, porque había anochecido. Al despedirse, en Central Park, Mrs. Lunátic le regala una moneda que le permitirá entrar en una alcantarilla para poder acceder a la Estatua de la Libertad, que es una de las grandes ilusiones de Sara. En el parque conoce a E. Woolf, jefe de una gran pastelería, y este le pide un trozo de la tarta de fresa que llevaba para su abuela. Trás quedarse maravillado con el sabor, le pide la receta de la misma, a cambio de concederle un deseo. Sara tiene un deseo: ir en limusina, pero sola y le explica que la receta la tiene su abuela, y le da la dirección de la casa de su abuela. Sara le habla de su abuela a E.Woolf. Esta había sido cantante de Music-Hall, y su nombre artístico era Gloria Star. E. Woolf recuerda que en sus años de juventud iba siempre a escuchar a Gloria Star, y estaba enamorado de ella,se le ocurre una idea para conseguir la receta: irá a verla sin que lo sepa Sara en otra limusina. E.Woolf da instrucciones al chofer de la limusina de Sara, Peter para que alargue el recorrido de la niña, con el fin de llegar a casa de la abuela Rebeca antes que Sara. Pero el trayecto es tan largo que Sara se duerme. Cuando despierta le pide a Peter que la lleve a Battery Park. Sara se escapa y se va a una alcantarilla, al lado de un poste, donde hay una ranura para meter la moneda que e dio Mrs. Lunátic. Peter la encuentra antes de que pueda introducir la moneda en la ranura, y no le da tiempo a introducirse en ella. Por fin Sara llega a casa de su abuela Rebeca donde se sorprende al ver a E. Woolf bailando una canción con Gloria Star, su abuela, así que decide irse sin que la vea nadie para volver a intentar poder ir a la estatua de la libertad. Tras muchos esfuerzos, logra entrar en la alcantarilla que conduce a la estatua.
Personajes:
Sara Allen
Vivian Allen
Sam Allen
Abuela Rebeca
Aurelio Roncali
Miss Lunatic
Edgar Woolf
Familia Taylor
Greg Monroe
Peter y Robert
Temas tratados en el libro: La soledad, la libertad, la educación.
Fragmentos de la obra que me han gustado:" a Sara nunca se le ocurrió compartir con él el lenguaje de las farfanías, que ya al cabo de los cuatro primeros años de su vida contaba con expresiones tan inolvidables como "amelva", "tarindo", "maldor" y "miranfú". Eran las que habían sobrevivido. Porque unas veces las farfanías se quedaban bailando por dentro de la cabeza, como un canturreo sin sentido. Y ésas se sevaporaban en seguida, como el humo de un cigarrillo. Pero otras permanecían tan grabadas en la memoria que no se podían borrar.Y llegaban a significar algo que se iba adivinando con el tiempo. Por ejemplo, "miranfú" quería decir "va a pasar algo diferente" o "me voy a llevar una sorpresa".
Valoración personal: A mí me ha gustado mucho este libro, ya que me ha recordado mucho a mi infancia, la historia de caperucita roja es un cuento que ha permanecido muchas noches de la infancia de millones de niños en todo el mundo.
¿Recomendarías este libro?: Sí, la verdad esque es inevitable hacer la comparación con el cuento clasico y entonces es cuando te das cuenta de las diferencias entre ambos libros.
Relación de esta obra con otras: Este cuento, es la versión moderna de el cuento clásico "Caperucita Roja".
Internet: http://cuanto-cuento.blogspot.com/2009/05/caperucita-en-manhattan.html
miranfú :)
Buen trabajo Mayka. Te falta la descripción de los personajes, ¿puedes hacerla, por favor?. ¿No tienes corrector ortográfico en el ordenador? hay algún pequeño fallo.
ResponderEliminarMe alegro que te haya gustado, tal vez te interese leer algo más de Carmen Martín Gaite como Nubosidad Variable, La reina de las nieves. Un saludo