
miércoles, 16 de junio de 2010
jueves, 3 de junio de 2010
Caperucita en Manhattan (Ficha de Lectura)

Nombre del libro: Caperucita en Manhattan
Autor/a: Carmen Martín Gaite
Editorial: Ediciones Siruela
Lugar y Fecha de edición: octubre de 1992
Género: Narrativo (Novela)
A quién va dirigido: Al estar inspirado en un cuento infantil, es para todos los públicos.
Breve información sobre el autor: La escritora española Carmen Martín Gaite nació el día 8 de diciembre de 1925, en Salamanca. Estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En 1950 se traslado a Madrid donde conoció a Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, entre otros. Su primer cuento “Un día de libertad” lo escribió en 1953. En 1955 gana su primer premio literario, que abre una vida llena de premios y reconocimientos:
Premio Nadal con la obra “Entre visillos”(1958).
Primera mujer que gana el Premio Nacional de Literatura con “El cuarto de atrás” (1978).
Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de España con el ensayo “usos amorosos de la posguerra española”.
Premio Príncipe de Asturias.
Premio Acebo de Honor en reconocimiento a toda su obra.
Premio de las Letras (1992)
Premio Nacional de las Letras (1994)
Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes (1997)
Pluma del Círculo de la escritura (1999)
En el 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.Murió en el año 2000 se le diagnostico un cáncer que cerca de mes y medio después acabo con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid.
Argumento:
Todos los sábados Sara va con su madre a casa de su abuela a llevarle una tarta de fresas, a Sara le gustaría ir sola por las calles de Manhattan. Así que un día que sus padres se van a un velatorio, se escapa y va sola a casa de la abuela a llevarle la tarta. Entra en el metro como siempre y allí, Sara se siente mal por haberse escapado, pero conoce a MS. Lunátic, y empieza una gran amistad. Ella y Ms. Lunátic intercambia secretos y Mrs. Lunátic le confiesa que es la modelo de la Estatua de la Libertad. Sara debe ir a casa de la abuela, porque había anochecido. Al despedirse, en Central Park, Mrs. Lunátic le regala una moneda que le permitirá entrar en una alcantarilla para poder acceder a la Estatua de la Libertad, que es una de las grandes ilusiones de Sara. En el parque conoce a E. Woolf, jefe de una gran pastelería, y este le pide un trozo de la tarta de fresa que llevaba para su abuela. Trás quedarse maravillado con el sabor, le pide la receta de la misma, a cambio de concederle un deseo. Sara tiene un deseo: ir en limusina, pero sola y le explica que la receta la tiene su abuela, y le da la dirección de la casa de su abuela. Sara le habla de su abuela a E.Woolf. Esta había sido cantante de Music-Hall, y su nombre artístico era Gloria Star. E. Woolf recuerda que en sus años de juventud iba siempre a escuchar a Gloria Star, y estaba enamorado de ella,se le ocurre una idea para conseguir la receta: irá a verla sin que lo sepa Sara en otra limusina. E.Woolf da instrucciones al chofer de la limusina de Sara, Peter para que alargue el recorrido de la niña, con el fin de llegar a casa de la abuela Rebeca antes que Sara. Pero el trayecto es tan largo que Sara se duerme. Cuando despierta le pide a Peter que la lleve a Battery Park. Sara se escapa y se va a una alcantarilla, al lado de un poste, donde hay una ranura para meter la moneda que e dio Mrs. Lunátic. Peter la encuentra antes de que pueda introducir la moneda en la ranura, y no le da tiempo a introducirse en ella. Por fin Sara llega a casa de su abuela Rebeca donde se sorprende al ver a E. Woolf bailando una canción con Gloria Star, su abuela, así que decide irse sin que la vea nadie para volver a intentar poder ir a la estatua de la libertad. Tras muchos esfuerzos, logra entrar en la alcantarilla que conduce a la estatua.
Personajes:
Sara Allen
Vivian Allen
Sam Allen
Abuela Rebeca
Aurelio Roncali
Miss Lunatic
Edgar Woolf
Familia Taylor
Greg Monroe
Peter y Robert
Temas tratados en el libro: La soledad, la libertad, la educación.
Fragmentos de la obra que me han gustado:" a Sara nunca se le ocurrió compartir con él el lenguaje de las farfanías, que ya al cabo de los cuatro primeros años de su vida contaba con expresiones tan inolvidables como "amelva", "tarindo", "maldor" y "miranfú". Eran las que habían sobrevivido. Porque unas veces las farfanías se quedaban bailando por dentro de la cabeza, como un canturreo sin sentido. Y ésas se sevaporaban en seguida, como el humo de un cigarrillo. Pero otras permanecían tan grabadas en la memoria que no se podían borrar.Y llegaban a significar algo que se iba adivinando con el tiempo. Por ejemplo, "miranfú" quería decir "va a pasar algo diferente" o "me voy a llevar una sorpresa".
Valoración personal: A mí me ha gustado mucho este libro, ya que me ha recordado mucho a mi infancia, la historia de caperucita roja es un cuento que ha permanecido muchas noches de la infancia de millones de niños en todo el mundo.
¿Recomendarías este libro?: Sí, la verdad esque es inevitable hacer la comparación con el cuento clasico y entonces es cuando te das cuenta de las diferencias entre ambos libros.
Relación de esta obra con otras: Este cuento, es la versión moderna de el cuento clásico "Caperucita Roja".
Internet: http://cuanto-cuento.blogspot.com/2009/05/caperucita-en-manhattan.html
miranfú :)
miércoles, 2 de junio de 2010
El guardián entre el centeno (Ficha de Lectura)

Nombre del libro: El guardián entre el centeno
Autor/a: J.D SALINGER
Editorial: Literatura Alianza Editorial
Género: Narrativo, trágico
A quién va dirigido: A mi modo de ver es tanto para adultos como para adolescentes
Breve información sobre el autor: Jerome David Salinger nació en Nueva York en 1919. Después de su graduación en la academia militar, asistió brevemente a dos universidades. Más tarde sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, circunstancia que influyó poderosamente en su producción literaria.
Este misterioso y genial escritor, convertido en huraño ermitaño tras su temprano éxito literario, es uno de los principales exponentes vivos de las letras estadounidenses. Su obra más famosa, "El Guardián Entre el Centeno" (1951) también conocida como "El Cazador Oculto", lo llevó a la fama tempranamente, convirtiendo al héroe de su novela "Holden Caulfield" en el prototipo del adolescente que busca el sentido real de la vida en un mundo donde la inocencia y la verdad no tienen lugar, un mundo adulto falso, confuso e hipócrita. A pesar del reconocimiento y el éxito literario, Salinger rehuye de todo contacto con la prensa y el mundo literario relegándose a su soledad.
Otras de sus obras son: Nueve cuentos (1953), Franny y Zooey (1961), Levantad Carpinteros , la viga del tejado (1963), Seymour: Una Introducción (1963). Todas ellas giran en torno a la familia Glass, y sus personajes son seres sensibles y especiales
No obstante, al margen de su criticado carácter, este neoyorquino siempre será un clásico incombustible, y su obra "El Guardián..." un inexcusable hito de la literatura occidental.
Su obra se caracteriza por la mezcla de ternura, humor y nostalgia.
Argumento: El libro cuenta la historia de Holden un joven de 16 años.Estudiba en un colegio llamado Pencey hasta que lo echaron de la escuela y decide irse él solo a Nueva York.
Cuando llega a Nueva York se aloja en un hotel pequeño, barato.Recorre la ciudad y conoce a unas chicas con las que pasa un rato.Al fin y al cabo quiere salir a divertirse. Cuando vuelve a su habitación, un hombre le ofrece pasar la noche con una prostituta. Holden acepta, pero al final decide no perder su virginidad con una prostituta. Al día siguiente Holden sale del hotel y deja las maletas en la estación. Queda con una chica llamada Sally Hayes y van al teatro. Las cosas vuelven a salir mal y la chica acaba marchándose. Más tarde queda con un amigo llamado Luce, hablan un rato pero éste se marcha, con lo que Holden se queda sólo en el bar. Coge una borrachera y cuando se le ha pasado decide ir a su casa sigilosamente a ver a su hermana Phoebe. Entra y habla un rato con su hermana, a la que le cuenta los planes que tiene, quiere sentirse libre, ser el guardián entre el centeno, salvar a los niños. Finalmente Holden pasa la noche en casa de un antiguo profesor suyo.
A la mañana siguiente se encuentra con su hermana que decide acompañarle, pero el se niega, y al final, después de los consejos de amigos y familia, recapacita y vuelve a casa con sus padres.
Personajes:
Holden
DB
Phoebe
Allie
Selma Thurmer
Spencer
Ward Stradlerd
Jane Gallear
Sally Hayes
Señor Antolini
Temas tratados en el libro: Amistad, Adolescencia, Familia, Soledad y Amor
Me ha gustado:
"Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco. A D.B. tampoco le he contado más, y eso que es mi hermano. Vive en Hollywood. Como no está muy lejos de este antro, suele venir a verme casi todos los fines de semana. El será quien me lleve a casa cuando salga de aquí, quizá el mes próximo. Acaba de comprarse un «Jaguar», uno de esos cacharros ingleses que se ponen en las doscientas millas por hora como si nada. Cerca de cuatro mil dólares le ha costado. Ahora está forrado el tío. Antes no. Cuando vivía en casa era sólo un escritor corriente y normal. Por si no saben quién es, les diré que ha escrito El pececillo secreto, que es un libro de cuentos fenomenal. El mejor de todos es el que se llama igual que el libro. Trata de un niño que tiene un pez y no se lo deja ver a nadie porque se lo ha comprado con su dinero. Es una historia estupenda. Ahora D.B. está en Hollywood prostituyéndose. Si hay algo que odio en el mundo es el cine. Ni me lo nombren."
Así es como empieza el libro, y a mi personalmente me encanto, poco a poco te vas encariñando con Holden, protagonista del libro.
Valoración personal: Para mí, El guardián entre el centeno no es un libro cualquiera sino, cómo decirlo, "EL LIBRO". Su sencillez es sólo aparente, pero admite muchísimas lecturas. Tiene humor, acidez, amargura, interrogantes, respuestas y un protagonista inolvidable, capaz de preguntarse sobre el destino de los patos de Central Park cuando llega el invierno. Creo que, sobre todo en la adolescencia, todos tenemos un poco de Holden, desorientado y confuso, pero destilando una ternura y una sensibilidad que el mundo adulto y "civilizado" se encargará de "pulir" para convertirnos en un atajo de cínicos con demasiadas certezas y muy pocos sueños.
Recomendarías este libro: Sí, describe muy bien como nos podemos sentir los adolescentes en alguna etapa de nuestra vida, como nos obsesionamos, como nos deprimimos o nos sentimos eufóricos de un momento a otro.
Relación de esta obra con otras: Para mí este libro es totalmente diferente a cualquier otro con historias de protagonistas adolescentes
Internet: http://www.youtube.com/watch?v=ZzMXQKv5g7U&feature=related
Suscribirse a:
Entradas (Atom)